lunes, 8 de noviembre de 2010

Cabo Polonio

CABO POLONIO


CABO POLONIO: PARQUE NACIONAL

Cabo Polonio ingresó en el 2009 al SNAP, bajo la categoría de Parque Nacional.
Esta área representa un ecosistema costero de características singulares ya que comprende un sistema relictual de dunas móviles que se extendía en varios sectores de la costa platense y atlántica.
Se distingue por su diversidad de ambientes: playas arenosas, litoral rocoso, dunas, monte nativo, pequeños humedales, islas y áreas marinas. Presenta gran importancia para la reproducción de aves y peces. 

UBICACIÓN Y ACCESOS

Se encuentra ubicada en la costa atlántica del departamento de Rocha y forma parte de la cuenca de la laguna de Castillos. El principal acceso al área se realiza a la altura de kilómetro 264,500 de la Ruta Nacional Nº 10.
Cabo Polonio tiene  una población permanente de 72 habitantes

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA

·         Topografía
El área presenta un relieve que varía entre 10 y 60 metros.
·         Geología, geomorfología y suelos
El área de Cabo Polonio comprende las siguientes formaciones geológicas:
• Zócalo del Este: Los afloramientos de rocas se encuentran en la costa, formando puntas aisladas.

• Arenas, arcillas y lodolitas de Formación Chuy: Esta formación se encuentra bien expuesta en la costa, pero su presencia se extiende a todo lo largo de la faja que comprende el área de Cabo Polonio.

• Arcillas grises, paleosuelos y turbas: En esta unidad se han determinado paleosuelos diversos, fosilizados por coberturas de arenas de dunas o cordones litorales. En varios puntos, se han encontrado niveles de suelos turbosos, horizontales, restos de otros antiguos suelos que demuestran la existencia de zonas inundadas a niveles superiores al actual nivel de base.
• Dunas: depósitos eólicos litorales, en la mayor parte de los casos, cubiertos por nuevas capas de arenas eólicas actuales.
• Aluviones: acompañan los cursos de aguas permanentes y están siempre formados por arcillas, limos y arenas finas.
·         Clima
El clima en la región de influencia del área es subtropical húmedo con características marítimas, variaciones estacionales de temperatura bien acusadas y riesgo de sequía prolongada. Las temperaturas mínimas se registran entre julio y agosto y las máximas en enero. Las precipitaciones totales anuales presentan valores máximos hacia fines de invierno.
·         Recursos hídricos
Dentro del área  se desarrolla el sistema Acuífero Chuy, semiconfinado, constituido por una sucesión de niveles permeables y semipermeables. El mismo comprende el área costera de la cuchilla Lomas de Narváez, es de productividad moderada y altamente vulnerable a la contaminación por su cercanía a la superficie, así como a la salinización por aguas oceánicas.
·         Características oceanográficas
La zona marina de Cabo Polonio se puede clasificar como oceánica de mezcla y perteneciente a la categoría de aguas costeras. Tanto la temperatura como la salinidad varían en gran forma, dependiendo de la estación climática en la que se midan. Las aguas más cálidas y saladas  de verano y otoño se asocian a una mayor influencia de corrientes cálidas tropicales y subtropicales provenientes del norte.
·         Unidades ambientales y ecosistemas presentes
El espacio costero-marino-insular  se destaca por presentar una gran heterogeneidad de ambientes naturales. Esta heterogeneidad radica principalmente en que es una zona marino-costera, con una fuerte influencia de ambos sistemas (marino y terrestre), además de incluir, a diferencia de otras zonas marino-costeras, ecosistemas asociados a planicies de inundación de un ambiente lacustre (laguna de Castillos) y fluvial (arroyo Valizas).

Unidad Ambiental Sistema de transición

.Las playas arenosas constituyen uno de los principales ecosistemas de la costa uruguaya, presentando una gran complejidad y dinámica producto del viento, las olas, las corrientes y las mareas que sobre éstas operan. Presentan una importante función de disipación de energía de las olas y un valor intrínseco asociado a su uso turístico. evidencia para otras playas.
Esta diversa comunidad de invertebrados sustenta numerosas especies de aves costeras como el grupo de los playeros y chorlitos, donde se destacan playero rojizo Calidris canutus, C. fuscicollis, Pluvialis dominica, entre otros, quienes utilizan la playa como zona de alimentación.
Las puntas rocosas supralitorales son utilizadas por aves costeras como zonas de descanso y alimentación . En particular, el cinturón rocoso supralitoral del domo se destaca por ser una zona utilizada principalmente por el león marino (Otaria flavescens) y el lobo marino (Arctocephalus australis. El intermareal rocoso se caracteriza por las abundantes colonias de macroalgas, de considerable relevancia funcional a nivel trófico de los ecosistemas, donde se destacan Enteromorpha sp, Cladophora sp, Codium sp, Polysiphonia sp, Ulva lactuca y Ulva fasciata, entre otras. Dentro de las especies de fauna se destacan el mejillón (Mytilus edulis platensis) y la cholga (Perna perna), que junto con las macroalgas ofrecen un excelente refugio y alimento para cientos de especies de organismos invertebrados; sustrato a cnidarios, moluscos, briozoarios, crustáceos, otras algas, bacterias y hasta hongos; y son fuente alimenticia de peces y tortugas marinas.
·         Elementos culturales, históricos y arqueológicos
Asociados a sus valores naturales, el espacio marino-costero de Cabo Polonio presenta destacados valores culturales de interés para la conservación.
Con relación al patrimonio arqueológico Cabo Polonio y su entorno fueron ocupados  por sociedades prehistóricas desde el Pleistoceno final (aproximadamente 11.000 años antes del presente) hasta la llegada de las sociedades europeas (López-Mazz et al. 2007). Existen testimonios de estas ocupaciones humanas distribuidos en el domo de Cabo Polonio, en los espacios interdunares, en el valle del arroyo Valizas y en los afloramientos rocosos del cerro Buena Vista, del Cerro Negro y la Punta del Diablo.
Excavaciones arqueológicas realizadas entre 1990 y 1992, y más recientemente entre 2005 y 2006, permiten inferir una ocupación “antigua” de una edad de más de 5.000 años, con testimonios de explotación de lobo marino y peces, así como de la fabricación de herramientas de piedra (López Mazz 1994-1995; 1995 citado en López-Mazz et al. 2007).

Uso actual

·      Turístico recreativo
Se trata de una actividad marcadamente estacional que se concentra fundamentalmente en los meses de verano, cuando se produce una afluencia de turismo masivo de “sol y playa”, compuesto de visitantes que van por el día o alquilan viviendas por ciertos períodos.
Asimismo, algunas actividades se desarrollan durante todo el año y otras sólo en el verano.
Según datos de Campanella et al. para la temporada 1999, 85% son visitantes diarios y 15% permanecen en el área más de un día. Este uso se localiza fundamentalmente en las playas adyacentes al cabo (La Ensenada o Sur y La Calavera) y en el litoral rocoso. En 2008 se registraron entre 1000 y 1200 ingresos diarios en el mes de enero y algo menos de mil durante febrero, totalizando cerca de 60.000 ingresos en esos dos meses.
La observación de lobos y leones marinos se destaca como un uso recreativo que se desarrolla desde tierra, sobre el litoral rocoso del tómbolo y, más recientemente, mediante travesías guiadas en embarcaciones habilitadas. También se destaca la zona del cerro de la Buena Vista como destino de caminatas y sitio privilegiado de contemplación del paisaje.
Durante la temporada es común la realización de eventos de carácter cultural, incluyendo espectáculos musicales, teatro, danza, muestras de pintura, artesanías y fotografía, entre otras.
La facilidad de acceso al área por un aumento en el uso de vehículos todo terreno indujo una mayor velocidad e intensidad en la capacidad de transformación humana sobre la naturaleza (de Álava 2007).
Así, asociados al uso turístico se manifiestan diversos impactos negativos que afectan tanto al ambiente como la calidad de la experiencia recreativa o de esparcimiento. Entre ellos, el vertido de aguas residuales de origen humano (doméstico y comercial) genera contaminación de la napa freática y de las playas, aumentando riesgos sanitarios
·         Pesca
La pesca continúa siendo de carácter artesanal, e involucra personas del propio Cabo y de zonas próximas. Durante la temporada estival se verifica, además, un incremento de la pesca deportiva.
La colecta de invertebrados y algas verdes para el consumo y elaboración de artesanías es un importante uso que se le ha dado a los recursos naturales del área y que responde a una gran demanda turística por dichos productos.
·         Ganadería
El área presenta un uso ganadero de baja intensidad, con ganado bovino y ovino proveniente de campos aledaños y, en menor medida, de los propios pobladores del Cabo Polonio y asentamientos contra la margen del Arroyo Valizas. La entrada del ganado de campos aledaños sucede principalmente por la dificultad de mantener los alambrados perimetrales en buenas condiciones los que rápidamente se deterioran por el spray marino y el movimiento constante de la arena.

ASPECTOS DESTACADOS QUE JUSTIFICAN SU INCLUSIÓN EN EL SNAP

El área reúne una serie de atributos que le confieren un alto interés desde el punto de vista de la conservación, incluyendo entre otros, alta diversidad, rareza, carácter relictual, singularidad y calidad estética.

Elementos de interés para la conservación a escala del paisaje

A escala de paisaje, el espacio costero de Cabo Polonio constituye una de las pocas zonas de la costa atlántica de Uruguay que aún conserva características representativas del paisaje previo al proceso de transformación que se iniciara a mediados del siglo XX por la expansión del modelo urbano-turístico tradicional.

Extraído de documentos del SNAP, Cabo polonio:
http://www.snap.gub.uy/dmdocuments/CaboPolonio-ProyectoingresoSNAPmayo2009.pdf
FICHA SOBRE CABO POLONIO EN FORMATO .PDF


jueves, 4 de noviembre de 2010

Esteros de Farrapos

Esteros de Farrapos




Sistema Nacional de Áreas Protegidas




Superficie: 20.000 hectáreas, que comprenden Rio, islas y tierra firme.

Ingreso al SNAP: año 2008. Aunque desde el 2004 es considerarda sitio RAMSAR( convensión a nivel mundial qie protege los humedales.

Ubicacion: departamento de Río Negro, bordeando el Río Uruguay. Desde la localidad de San Javier haste Nuevo Berlín.


Biogeografía: En el lugar el ecosistema preponderante es el humedal, que se clasifica en bañados y esteros. Los bañados son de baja profundidad con vegetacion flotante de bajo porte donde no se encuentran árboles ni arbustos. A diferencia los esteros son más profundos( 2 a 3m) permitiendo el desarrollo de verdaderas islas flotantes de vegetación capaces de soportar el peso de un carpincho; presenta arbustos y árboles tales como el sarandí.
El Río cuenta con un gran caudal que es amortiguado por los humedales y le brinda al hombre recursos como lo son el agua potable que filtra hacia los acuíferos de la zona a partir de los humedales, además de las pesca y el desarrollo ecoturístico.
Son 17 las islas que se encuentran en toda su extensión, las que brindan refugio para las diversas especies de aves, anfibios, mamíferos al igual que vegetación. 


Importancia para la zona: Los humedales además de su increible importancia ecológica, relacionada con la biodiversidad existente alli, son muy importantes para evitar la contaminación del río ya que impiden que el proceso químico de la eutrofización. Dicho proceso afectaría no solo al hombre sino también a las diversas especies que habitan los Esteros de Farrapos. Aparte de esto las especies arbóreas que rodean el Río impiden el proceso de erosión y sirven de anclaje para las riberas del mismo Río.


Biodiversidad: Hay muchas especies de vegetacion, inclusive especies arboreas caracteristicas de la selva paraense unicas en el Uruguay.
La vegetación la componen comunidades hidrófilas, montes de espinillos y algarrobos y pradera estival de tapiz denso.
Las praderas presentan una gran variación regional relacionada con los distintos tipos de suelo y el manejo a que han sido sometidas.
Los pajonales son asociaciones de gramíneas perennes a veces de alto porte, entre las que se destacan, la Paja Brava (Panicum prionitis), la Paja Penacho (Cortaderia selloana) y la paja estrelladora (Erianthus angustifolius); y otras veces de porte medio destacándose la paja mansa (Paspalum cuadrifarium).
A medida que nos alejamos de la costa, y sobre todo en las depresiones del terreno, donde se acumula agua, se encuentra: Junco de Copo (Androtrichum trigynum), Ischaemum urvilleanum, y Campanilla Rosada (Calystegia soldanella).

Los montes ribereños son los principales bosques ribereños del país (litoral de los Ríos Uruguay, Negro, Cuareim, Cebollatí y Yaguarón), especies clásicas de estos bosques son  Espinillo (Acacia caven), Palo de Fierro (Myrrhinium loranthoides), Tala (Celtis tala), Blanquillos (Sebastiania brasiliensis, S. Klortzschiania).
Dentro de los animales las especies se encuentran representadas por los diferentes órdenes como ser: 14 especies de anfibios entre las que se destacan los sapos Buffo granulossus, B.
Paracnemis, las ranas Hyla pulchella, Leptodactilus gracilis, y L. Ocellatus, los
reptiles Tupinambis merianae (lagarto) y la tortuga Phrynops hilarii.

 104 Especies de aves entre las cuales se destacan la garza gran Egretta alba, la garza blanca chica Egretta thula, el buitre de cabeza roja Cathartes aura, la cigüeña común Ciconia maguari, el chajá la pava de monte Penelope obscura, la polla de agua Gallinuka chloropus, el tero real Himantopus melanuru, verias especies de Martín pescador y Carpinteros como Colaptes campestris, Colaptes melanolaimus,
15 especies de mamíferos entre los cuales se destacan el carpincho Hydrocoerus hydrochaeris, el zorro de monte Cerdocyon thous, los murciélagos Myotis riparius, Eptesicus brasiliensis. Incluso se ha registrado la existencia de Aguará Guazú, un canino prácticamente extinto en América del Sur.

 Numerosas especies de peces entre los cuales se destacan diversas especies de interés comercial como integrantes de la familia Pimelodidae (bagres), Bagre porteño:
Parapimelodus valenciennis, Bagre blanco: Pimelodus albicans, Bagre amarillo:
Pimelodus maculatus Bagre sapo, negro, Rhamdia quelen ,Dorado: Salminus
maxillosus, Boga Leporinus obtusidens Tararira: Hoplias malabaricus Surubí
Pseudoplatystoma coruscans, Patí: Luciopimelodus pati.

Fuente:

lunes, 1 de noviembre de 2010

Quebrada de los Cuervos


Ingreso al SNAP: En setiembre del 2008, convirtiéndose en la primer Área Nacional Protegida, según decreto 462/08 del Poder Ejecutivo.
Categoría: Paisaje Protegido.
Ubicación: Departamento de Treinta y Tres, 4ta. Sección, a 45 kilómetros de la capital departamental.
Acceso: En la actualidad no se cuenta con un servicio regular de ómnibus para la zona. En vehículos particulares puede acceder desde el km. 306,700 de Ruta Nacional Nº 8 y recorrer 23 kilómetros de camino vecinal embalastrado.
Área: Ocupa una superficie de 4.412 hectáreas, compuesta por predios de propiedad municipal, estatal y privada. 365 hectáreas fueron donadas a la Comunidad Olimareña por el Dr. Francisco Oliveres en el año 1944, 1247 hÁ corresponden a la familia Demicheli, 479 hÁ pertenecen a la empresa Weiyerhaeuser Uruguay S.A., y 2321 hÁ son del Ministerio de Defensa. 
Biogeografía: Predominan las Serranías y las zonas de máxima pendiente asociadas al curso de agua del arroyo Yerbal. El área posee varios ambientes. Entre ellos está el bosque, que se presenta en dos clases: de quebrada y de galería; el sistema fluvial, compuesto por el cauce de los arroyos y lagunas asociadas; el arbustal ralo; el arbustal denso; los pajonales; el tapiz ralo y la pradera (dominada por especies de gramíneas). También contiene afloramientos rocosos de tres tipos: bocones no fragmentados, afloramientos en zonas de quebrada con pendientes máximas y formas aplanadas. Los cerros tienen una altura máxima de 270 metros sobre el nivel del mar, mientras que el arroyo corre 120 metros más abajo. Esto produce un gran desnivel que forma parte de la belleza escénica del lugar.
Geomorfología: Entre los tipos de rocas se encuentran al este metamórficas cristalizadas durante el denominado ciclo joven de 700 millones de años: cuarcitas, gneises, micaesquistos, calizas y otras rocas análogas; hacia el oeste los granitos, migmatitas, gneises y cuarcitas formadas durante el ciclo orogénico antiguo de 1.800 a 2.000 millones de años.
Ecosistema predominante: Pradera, ocupando casi el 50% de la superficie total. Como consecuencia del manejo, hay dos tipos de praderas: praderas o pastizales de alto porte con un importante desarrollo de vegetación leñosa (predio municipal), y praderas sometidas a pastoreo. Las praderas se ubican en la parte superior de la sierra, en suelos de baja pendiente.
Hidrografía y Cuencas: Posee numerosos cuerpos de agua. Es una garganta abierta recorrida por le arroyo Yerbal Chico. El agua al correr sobre un lecho de piedras y arenas finas se torna altamente cristalina de tipo hipotermal, y totalmente potable. El arroyo rinde aguas al Yerbal Grande, éste al Olimar, el Olimar al Cebollatí, éste río a la Laguna Merín, Canal San Gonzalo, Laguna de los Patos y finalmente el Océano Atlántico.
Clima: Sus distintos ambientes proporcionan un microclima particular, con poca incidencia del viento, temperaturas atenuadas, grandes superficies alternadas de sol y sombra y altos niveles de humedad, formándose algo parecido a un micro-ecosistema selvático. Esto contribuye a la existencia de especies subtropicales exuberantes, cuya presencia no es habitual en Uruguay.
Biodiversidad: Un centenar de metros debajo del punto de partida, la diversidad vegetal alcanza su punto máximo: árboles, arbustos, plantas trepadoras, lianas y helechos, se entremezclan de tal modo que nos dan la impresión de estar en la selva. Más del 70% de las especies vegetales autóctonas del país se encuentran en la Quebrada. En sus montes habitan 87 especies de árboles y arbustos: coronillas, arrayanes, sarandíes, blanquillos, plumerillos rojos (“zucará” en Treinta y Tres y Rocha), canelones, palmeras pindó, tarumanes, etc. Muchos de ellos tienen sus troncos cubiertos con líquenes. También se han constatado 22 especies de helechos. Hay una gran diversidad de especies de aves, mamíferos, anfibios y peces. Entre los mamíferos se destacan: el gato montés, el hurón, el mano pelada, el guazubirá, zorro perro y zorro gris. Debe su nombre a las aves que pueblan su cielo. Cabe acotar que “cuervo” es el nombre local que se le da a esta especie que en realidad pertenece a la familia de los buitres.
Recorrido turístico: Es un lugar muy elegido para realizar turismo natural. Para conocer la Quebrada y minimizar el impacto ambiental que provoca la asistencia de visitantes, la Intendencia Municipal de Treinta y Tres ha establecido un sendero de observación, cuyo trazado tiene una extensión total de 3250 metros, su recorrido insume aproximadamente 3 horas de caminata. El recorrido tiene 8 paradas. (Ver folleto)
Servicios: En el área se encuentra guardaparque permanente, servicio de cabañas municipales, camping, centro de interpretación ambiental y biblioteca temática.

jueves, 28 de octubre de 2010

Chamangá


ÁREAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY
Chamangá
En el año 2010 ingresó al SNAP

Ubicación: este del departamento de  Flores. Ruta 3, kilómetro 182, 6º sección judicial, rodeando la Cuenca del Arroyo Chamangá y sus afluentes

Área: aprox. 120 kilómetros cuadrados

Biogeografía: predominio de ambientes de praderas subtropicales, topografía ondulada, clima subtropical húmedo, con precipitaciones superiores a los 1000 mm. Anuales, vegetación de pastizales diversificada con otras comunidades asociadas como bosques, matorrales y bañados. Se la denominó Bioma Uruguayense.

Ecosistema predominante: pradera. Comunidad de hierbas heterogéneas, de relativa diversidad que depende de la base geológica y de los suelos, donde hay predominio de alrededor de 400 especies de gramíneas actuales y perennes con ciclos estivales o invernales.

Hidrografía y Cuencas: el área se encuentra localizada en la cuenca del Río Negro, y la localidad Rupestre en la micro Cuenca del Arroyo Chamangá que tiene sus nacientes en la Cuchilla Grande Inferior. El Arroyo Chamangá es tributario del Arroyo Maciel que oficia de límite departamental entre Flores y Florida hasta su desembocadura en el Río Yí, que a su vez desemboca en el Río Negro.

Clima: el clima de Uruguay se caracteriza por ser templado, moderado, lluvioso y bastante uniforme, donde se reconoce la influencia marítima. El relieve caracterizado por formas bajas no afecta sustancialmente la distribución de temperaturas y precipitaciones. Existe una diferencia de temperatura aprox. 2ºC más cálido al norte del país que al sur, lo cual, unido al tipo de suelo y a las acciones antrópicas condiciona o cambia las características de los ambientes.

Geología: en el área del Arroyo Chamangá, la formación geológica de base corresponde al Complejo Basal y Granitos Indiferenciados de la era Precámbrica media. Las rocas cristalinas se diferencian en ígneas y metamórficas.

 Geomorfología: la zona de la localidad Rupestre del Arroyo Chamangá, desde el punto de vista geomorfológico, está ubicada en la Región Cristalina del Centro-Sur cuyo relieve característico está constituido  por colinas y lomadas fuertes. Las rocas típicas del denominado basamento cristalino son ígneas y metamórficas.
 
Suelos: el territorio Uruguayo  cuenta con una gran diversidad de suelos debido a la diversidad de los materiales geológicos existentes y a las variaciones del relieve.
Suelos del centro-sur: la región se caracteriza por un relieve suavemente ondulado que presenta suelos de alta fertilidad desarrollados sobre limos. Los suelos desarrollados sobre rocas precámbricas, gneises, cuarcitas, anfibolitas, granitos, son superficiales a medianamente profundos y corresponden a la formación San Gabriel- Guaycurú, en la mayor parte del área.

Diversidad biológica: su pastizal natural es un ecosistema de interés para la UICN por tratarse de un Bioma que brinda forraje, que contiene una notable diversidad biológica y contribuye al balance de gases en la atmósfera.

Especies: Zorro gris, Zorrillo.


Fuente

  •  Revista Áreas Protegidas del Uruguay, Diario El País
  • Intendencia Municipal de Flores. Oficina de promoción y desarrollo. Proyecto Chamangá